-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en México desde 2004.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve una migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave apoyando el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En México, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales (Global)
Prioridades transversales (Global)
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
La fotografía, protagonista del Día Internacional del Migrante en México
Ciudad de México (México) - Sin tiempo, sin contexto, sin una relación directa con las personas migrantes es difícil entender quiénes son, qué hacen, qué sienten, cuáles son sus anhelos… Solemos juzgarles desde parámetros ajenos, desde nuestros prejuicios, miedos e inseguridades, sin dar la importancia que tiene que sean personas como nosotras y nosotros, mucho más cercanos de lo que parece.
Fotografiar la circunstancia migratoria en México, Centroamérica, en el Mediterráneo, a lo largo de las fronteras y campamentos por todo el mundo impresionar al público. En los medios abundan las imágenes icónicas, con frecuencia dramáticas, de una temática que suele estar presente entre fotoperiodistas tanto experimentados como nóveles. Los mejores, abordan la migración con mucho corazón y mucha empatía.
El pasado 18 de diciembre, al conmemorar el Día Internacional del Migrante 2024, la Escuela de Cine Comunitario y Fotografía Pohualizcalli y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM/ONU Migración) decidimos honrar a estos profesionales e invitamos a Nayeli Cruz, Félix Márquez, Alfredo Domínguez y Keith Dannemiller, a sumarse a un evento que llevó por título “La migración a través de la lente”. Consistió en una exposición colectiva y a un conversatorio.
Diálogo sobre cómo fotografiar la migración.
El acto estuvo precedido por el montaje y exhibición de una exposición de 28 fotografías de los cuatro fotógrafos protagonistas del conversatorio, y se convirtió en una oportunidad de dialogar con ellas/os. La exposición se extendió más allá del recinto y se montó sobre la reja exterior donde las más de 1,500 personas que transitan cada día pudieron disfrutar de las obras.
“Nosotros sabemos que más y más hay narrativas negativas, de xenofobia, de racismo, y por eso este evento es para nosotros tan importante. Porque (…) para la OIM la migración no es un problema, es una oportunidad. Y qué mejor manera de celebrarlo que con el arte, especialmente, con la fotografía”, explicó Dana Graber Ladek, la Jefa de Misión de la OIM en México.
Ante unas 160 personas, en su mayoría estudiantes de cine y fotografía, y 50 más que siguieron el evento en línea el mexicano Alfredo Domínguez, del diario mexicano La Jornada, pidió tener mucha sensibilidad ante el tema de la migración, “que es para rato todavía”.
“Debemos tener mucha empatía con ellos porque hay gente no quiere siquiera que te acerques”, apuntó Domínguez, galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en México en cuatro ocasiones.
Nayeli Cruz, fotógrafa del diario El País que ha trabajado temáticas de derechos humanos, violencia de género y migración, comentó que su forma de fotografiar este último asunto le exige hacerlo “con pasión, con mucho compromiso y respeto”. Añadió que siempre que saca su cámara ante personas migrantes lo que pretende es “estar ahí con las personas, conocerlas, que sepan cuál es la intención” antes de enfocar y disparar.
Para el estadounidense Keith Dannemiller, radicado en México desde hace 37 años y cuyas imágenes han llegado a TIME, The New York Times, Vanity Fair y National Geographic, entre otros medios, sostuvo que ante los posibles cambios de política migratoria que se avecinan en la región las y los fotoperiodistas deben “estar preparados para hacer nuestra tarea” porque muy probablemente “habrá cosas diferentes, situaciones nuevas”.
“Con mis fotografías trato de sentir lo que ellos están sintiendo, y transmitirlo”, detalló en su turno, Félix Márquez, fotógrafo independiente ganador del Premio Pulitzer 2024 en la categoría “Feature Photography” con imágenes que formaron parte de una serie presentada por The Associated Press. Félix Márquez es originario del estado de Veracruz, una zona de paso para cientos de personas migrantes cada año, y autor del libro “Testigo de la violencia” (2018).
El fotoperiodista, quien ha publicado en medios como The New York Times, National Geographic y El País, se dijo escéptico con la posibilidad de que las fotografías lleguen a modificar políticas públicas pero confió en que las que él ha tomado sobre este tema “generen un poco de reflexión” entre el público que las observe, y ayuden a “tratar de una forma digna a todas las personas que estén alrededor nuestro”.
La actividad estuvo moderada por la profesora de la escuela Pohualizcalli y fotógrafa Gretta Penélope Hernández, y por su director, Jesús Villaseca. Este último instó a los asistentes a tender una mano “cada vez que tengamos la oportunidad de ayudar a una persona migrante”.
Con el evento culminaron las actividades de este año en la Escuela de Cine Comunitario y Fotografía Pohualizcalli, ubicada en el corazón de la alcaldía de Iztapalapa en Ciudad de México, por la que han pasado 21.000 estudiantes en los últimos cuatro años, así como las actividades que durante todo el 2024 ha desarrollado la OIM para celebrar sus 20 años de presencia en México.
Fotografías: ©Gerardo Sígales/©Mar Castañeda/©Sergio Yomel/©Sara Salazar