El Programa de Retorno Asistido Voluntario (RVA) es una iniciativa humanitaria de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que reconoce que retornar es una de las posibilidades que existen dentro de los procesos migratorios y que es un derecho humano.

El objetivo del Programa de RVA es proporcionar un mecanismo de apoyo para facilitar el retorno digno, voluntario y seguro de las personas migrantes, principalmente de origen centroamericano. La mayoría de los beneficiarios de este programa implementado desde fines de 2018 son personas de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Brasil que desean retornar voluntariamente a su país de origen y carecen de los recursos necesarios para hacerlo.  

Sobre la base de dos documentos internacionales, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1966), se prioriza la protección de las personas migrantes en la toma de decisión y durante el proceso de retorno, que en todo momento es voluntario y gratuito.

“Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”.
Artículo 13, punto 2 de  la Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948.
 

Implementación

El proceso de implementación del programa es:

  1. Voluntario: hay carácter voluntario si se reúnen dos condiciones indispensables:
    A) Libertad de elección: ausencia de presiones físicas o psicológicas para participar en el programa.
    B) Decisión informada: información actualizada, imparcial y fiable en que basar la decisión de retornar.
  2. Evaluación del proceso de implementación y la experiencia de las personas beneficiarias: cada retorno es una oportunidad para recopilar información, evaluar el proceso realizado y comprender la incidencia del mismo. Las personas migrantes que participan en el programa participan en esta fase final de la implementación del programa mediante una evaluación abierta y confidencial en la que expresan su opinión. Esta acción permite mejorar el proceso del Programa RVA y evaluarlo de manera lo más objetiva posible.
  3. Establece alianzas con gobierno y otros actores: la OIM colabora con actores gubernamentales y no gubernamentales, autoridades locales, estatales, nacionales, regionales e internacionales con el objetivo de diversificar las formas de asistencia y garantizar su eficacia.
  4. Confidencial: La privacidad de las personas migrantes es respetada mediante estrictas salvaguardas en cuanto al tratamiento de los datos personales de los potenciales beneficiarios. La confidencialidad de sus datos y el anonimato se preservan de acuerdo con las normas internacionales y nacionales de protección de datos.
  5. Seguridad: garantizamos la seguridad de las personas migrantes que participan en el programa de forma individual y operacional. Los retornos a determinadas regiones o países pueden suspenderse o limitarse si el proceso de traslado, la integridad de las personas migrantes y del equipo OIM pueden entrañar riesgos.
  6. Enfocado en los derechos y necesidades de las personas migrantes: la OIM realiza evaluaciones individuales para facilitar un apoyo adaptado a cada persona migrante en su proceso de retorno, considerando el sexo, la edad y las diversas identidades de género que existen. Esto es esencial para garantizar la protección de las personas en todo momento del proceso de retorno.
Casos especiales

Además de considerar estos principios como base, el programa de retorno proporciona apoyos especiales antes y durante el proceso de retorno a la población vulnerable: niñas, niños y adolescentes acompañados o no, personas adultas, mujeres, y personas con identidades de género diversas. 

Algunos factores que influyen en la implementación de este programa son: (1) haber sido víctimas de algún crimen, incluyendo trata de personas; y (2) presentar condiciones especiales de salud o vulnerabilidad, que pueden ser canalizarlas a los programas de asistencia gubernamentales.

Las personas migrantes que deseen participar en el programa RVA recibirán dos tipos de apoyo dependiendo del caso: 

  • Personas migrantes en general: asesoramiento y canalización a servicios especializados.
  • Personas migrantes beneficiarias: asistencia antes de la salida, chequeos médicos, transporte y asistencia al ser recibidos en los países de origen.

Los criterios que debe cumplir una persona migrante para ser beneficiaria del programa RVA son los siguientes:

  • El personal de la OIM realiza entrevistas de elegibilidad, individuales y en privado, con los posibles beneficiarios. La viabilidad de que una persona acceda al programa de retorno depende de consideraciones generales de seguridad y de posibles riesgos a la integridad física de las personas migrantes en sus comunidades y países de origen.
  • Los perfiles más vulnerables son identificados mediante una evaluación caso por caso de los perfiles de cada persona y de los posibles riesgos que pudieran existir para ellos en caso de retornar. Si esta situación se detecta, las personas no son elegibles para el programa sino canalizadas a otros servicios especializados. En algunos casos, por necesidades específicas, se ofrecen a las personas evaluaciones médicas.
  • En todos los casos el retorno se produce solo si existe una decisión voluntaria y libre de la persona que la exime de cualquier tipo de coacción, directa o indirecta.
  • Con cada potencial beneficiario, la OIM comparte información clara y precisa sobre el programa de retorno y cómo funciona, la situación en el país de origen, y las consecuencias sobre el abandono o desistimiento de trámites migratorios iniciados en el país destino y/o tránsito.
  • Los potenciales beneficiarios pueden aplicar al programa a través de las siguientes contrapartes: Instituto Nacional de Migración (INM), Procuraduría de Protección a la Infancia, consulados del país de origen, Comité Internacional de la Cruz Roja y albergues. La solicitud de aplicación deberá ser enviada al correo: iommexicoretornos@iom.int
  • En cualquier momento del proceso de acceso, un potencial beneficiario puede desistirse del programa de retorno.
Potenciales beneficiarios

Los criterios que debe cumplir una persona migrante que puedan para ser beneficiarias del programa RVA son los siguientes:

Personas Migrantes varadas en México:

  • Personas principalmente de origen centroamericano de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Brasil y Honduras, así como de Brasil, que deseen retornar voluntariamente a su país de origen y carecen de los recursos necesarios para hacerlo.

Personas solicitantes de la condición de refugiado que hayan desistido de ese proceso:

  • El ACNUR podrá referir a la OIM solicitantes de asilo que han desistido de su proceso de protección internacional cuando hayan manifestado libremente su deseo de beneficiarse del apoyo de RVA y sean elegibles.
  • Personas migrantes en estaciones migratorias que se encuentren en detención administrativa por no poseer condición regular en México 

Personas bajo el Protocolo de Protección a Migrantes (MPP):

  • Personas que han obtenido una audiencia con un juez federal migratorio en los EEUU y fueron retornados a México en espera de su cita, y que expresan su voluntad de retornar voluntariamente a su país de origen.

Se evaluará caso por caso para determinar las condiciones por las cuales ingresó al programa MPP:

  1. Asilo en EEUU
  2. Reunificación familiar
  3. Ingreso irregular a los EEUU detectado por el parte del personal de Customs and Border Protection (CBP)
  4. Entregarse las autoridades migratorias de EEUU
Contacto con OIM México

Antonio Gilabert
iommexicoretornos@iom.int | iommexico_rva@iom.int

Teléfonos:

  • Ciudad de México: +55 1910 5599 | +55 2690 4314
  • Ciudad Juárez: + 55 4961 9262 |+ 56 1994 4644
  • Mexicali: +55 7500 7140
  • Tapachula: +55 5944 4912 | + 55 5944 6460
  • Tijuana: +55 5332 0230 | +55 5332 0643