Historia
By:
  • Miguel Tejada | Productor Audiovisual / OIM México (Ciudad Juárez)
  • Karla García Conde Lobato | Asistente de Comunicación en Producción Audiovisual / OIM México
  • Alberto Cabezas | Coordinador de Comunicación / OIM México

Ciudad de México / Ciudad Juárez (México) - Aliviar los pesares y sufrimientos de quienes abandonan por muy diversas razones sus países y comunidades es una obsesión para quienes trabajamos con personas migrantes en las rutas de todo el mundo.  

Hay muchas maneras de cuidar a la persona que migra, mucha circunstancia difícil, mucho dolor, y una de las maneras que las personas más agradecen es la poesía, con la que se puede parar el tiempo y crear una experiencia inolvidable. 

En junio de 2024 la poeta mexicana Zandy Nova, de 27 años, fue una de las artistas invitadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM/ONU Migración) a Comunidad AVES, un centro que atiende a población migrante y a la comunidad local en la colonia El Granjero, de Ciudad Juárez. 

Una mujer migrante lee poemas en el centro Comunidad AVES de Ciudad Juárez ante decenas de personas migrantes. © OIM México - Miguel Tejada.

Ese día Zandy y otros diez artistas de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, México y Perú recitaron poemas ante unas treinta personas migrantes aprovechando su presencia en el primer encuentro “Slam Poetry” que se celebraba en la urbe como parte de la Feria del Libro Frontera 2024 (FELIF). 

Zandy cuenta que eligió “un poema muy mexicano, muy sazonado con mucha ternura y con mucho amor” que hizo para su madre, “para mi mamá, para sus manos sagradas”, una persona que siempre le ha puesto un taco en la mesa y siempre ha procurado su bienestar. 

Los versos cautivaron a su audiencia: “(la lectura) hizo que las niñas, los niños y los adultos también conectaran con el compartir el pan, con sentarnos a la mesa juntas, y crear un compañerismo, una comunidad”, explicó la artista. 

Personas migrantes de un albergue local, entre ellos numerosas niñas y niños migrantes, estuvieron en el Slam Poetry organizado por la Secretaría de Cultura de Chihuahua, y por la OIM. © OIM México - Miguel Tejada.

“Fue un regalo también para nuestra carrera y nuestros corazones”, dijo el argentino Paulx Gialdroni, poeta oral, escritor y divulgador de la palabra que participó en la actividad.

Una de las personas que la escuchó y se emocionó aquel día fue Estefanía, una migrante mexicana de Guerrero: “Yo vengo de un estado donde la cultura y la comida, sobre todo, se disfruta demasiado, y en el momento en que ella transmitió esa poesía de la comida, ¡me hizo recordar tantas cosas, momentos con la familia! Cada uno transmitió un sentimiento porque son parte, sus situaciones, que nosotros estamos viviendo. Me encantó”, contó tras el “slam”. 

Durante casi tres horas las personas migrantes presentes en Comunidad AVES escucharon e interactuaron con las y los poetas. La mayoría les dieron a firmar el libro “Poesía y disidencias”, una breve antología poética que la OIM les obsequió ese día y que reunía poemas de las y los autores invitados por la FELIF. 

“Fue un regalo también para nuestra carrera y nuestros corazones”, dijo el argentino Paulx Gialdroni, poeta oral, escritor y divulgador de la palabra que participó en la actividad.  

Paul, de 38 años y residente en Brasil, valoró sobre todo que se hubiera pensado en llevar la lectura poética a un centro de atención de personas migrantes con un afán de “acercar a las personas a la cultura” y proporcionarles “un espacio de disfrute, de creación y de intercambio humano”. 

Para otro poeta que formó parte del “Slam”, Luis Eduardo, conocido artísticamente como SPIN, de Guatemala, la actividad en Comunidad AVES fue un éxito por “el nivel de organización, de dignidad, de atención al detalle con la gente que estuvo presente”. 

Consideró que el momento más emocionante “fue la recepción, especialmente de los jóvenes, los niñitos, niñitas, los adolescentes que vinieron a pedir autógrafos, a dar abrazos, a tomar fotos” con los poetas. 

Una poetisa participante firma el libro "Poesía y disidencias", que coeditaron la Secretaría de Cultura de Chihuahua y OIM México, y que se regaló a las personas migrantes. © OIM México - Miguel Tejada.

“El hecho de que teníamos todas las edades, de abuelitos a niñitos, y el corazón con que nos recibieron a todos, todas y todes, de todas las identidades y razas y experiencias que vivimos. Fue verdaderamente un evento hermoso que vivirá por siempre en mi corazón”, apuntó Luis Eduardo, de 45 años. 

LA LARGA VIDA DE LA POESÍA SOBRE MIGRACIÓN 

Las historias de personas que migran y que por distintos motivos dejaron todo atrás son impactantes. Las han contado autores clásicos como Homero, en la “Odisea”, así como otros que vivieron situaciones de desarraigo en sus vidas, como el estadounidense de origen alemán Charles Bukowski (en “Nobody Can Save You But Yourself” (Nadie puede salvarte sino tú mismo”),  o la somalí Warsan Shire, en “Hogar”. En esas obras aparecen entremezclados sufrimiento y esperanza.  

Esos versos y estrofas tan antiguos como la humanidad pueden sanar algo la tristeza y la sensación de desarraigo de nuestros corazones. Lo sabe la colombiana Vanesa Arzayus Cardona, cuyo nombre artístico es Lady La Profeta, una de las artistas que estuvo en Ciudad Juárez: 

De donde vengo

es demasiado antiguo

demasiado benévolo

De donde vengo

no te dice

a dónde pertenezco

De donde vengo

no tiene sentido

si no te digo

dónde he estado.

(Extracto del poema Mi acento, en “La Sangre llama”, 2023)

Una poeta firma libros para personas migrantes en Comunidad AVES en junio de 2024.

En 2023 esta artista que lidera proyectos poéticos, audiovisuales y teatrales ganó el título de Campeona Mundial de Poesía recitando poesía representando a Colombia en el World Poetry Slam Organization (WPSO).  La temática migratoria está muy viva en su obra: 

Nuestras historias

no son desechables

Son sagradas

y deben ser respetadas

incluso por nosotros

especialmente por nosotros

(extracto de Mirada Gringa, en La Sangre Llama, 2023)

En junio de 2025 hay prevista una nueva edición del Campeonato Mundial de Poesía de la WPSO en Ciudad Juárez, donde se espera nuevamente la voz de las y los representantes de la poesía oral de cuarenta países. 

Los y las jóvenes artistas que se reunirán en esta ciudad del norte de México reivindicarán el valor de la poesía como arte que propicia la escucha del Otro, como manifestación cultural capaz de crear comunidades y de eliminar las diferencias, según Edwing “Canuto” Roldán, quien ya trabaja en la organización de ese evento. 

SDG 3 - SALUD Y BIENESTAR
SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SDG 11 - CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES